Guia de anclajes para trabajos verticales

Anclajes en trabajos verticales: guía definitiva de tipos, normativa y buenas prácticas

Los anclajes para trabajos verticales son el elemento fundamental para garantizar la seguridad en altura. Bien seleccionados, instalados y revisados, evitan caídas y salvan vidas. Este artículo recoge las últimas normas (UNE‑EN 795:2012, CEN/TS 16415) y las clasifica por tipos, usos y aspectos técnicos esenciales.


Tipos de anclajes según UNE‑EN 795

La norma UNE‑EN 795 distingue cinco tipos principales:

  • Tipo A – Anclajes fijos sencillos: placas metálicas con arandelas, adecuados para paredes o techos (A1 y A2)

  • Tipo B – Anclajes portátiles: eslingas, cintas, trípodes o dispositivos retráctiles, útiles para trabajos puntuales, considerados EPIs y requieren marcado CE

  • Tipo C – Líneas de vida flexibles horizontales: cables fijos, no EPIs, requieren especificación CEN/TS 16415 si se usan por dos o más personas

  • Tipo D – Líneas de vida rígidas horizontales: raíles, sin marcado CE, empleados en mantenimientos regulares

  • Tipo E – Anclajes de contrapeso: móviles, basados en gravitación, considerados EPIs y requieren marcado CE

 


Aspectos técnicos clave

Marcado CE y EPI

Solo los anclajes Tipo B y E están clasificados como EPIs y pueden llevar marcado CE conforme al Reglamento UE 2016/425

Compatibilidad y uso específico

Cada anclaje debe usarse tal como indica el fabricante: algunos no son aptos para suspensión prolongada ni para sistemas anticaídas, deben respetarse los límites de compatibilidad

Resistencia mecánica

La UNE‑EN 795 exige que los anclajes metálicos resistan 12 kN, y los textiles 18 kN, parámetros fundamentales para garantizar la seguridad en caso de caída

Instalación y redundancia

Se recomienda colocar como mínimo dos anclajes en la cabecera para repartir cargas y evitar puntos únicos de fallo . La fijación química o mecánica debe respetar el cono de presión en el soporte.

Revisión periódica

Los anclajes deben someterse a ensayos funcionales y de resistencia estática según la evaluación del riesgo, usando métodos descritos en la norma


Más allá de la norma: anclajes especiales

  • Anclajes químicos: fijación mediante resinas (epoxi o viniléster), especialmente en hormigón

  • Anclajes estructurales integrados: diseñados en obra para soportar cargas elevadas, sin necesidad de marcado CE.

  • En situaciones como espacios suspendidos o sistemas multiusuario, deben cumplir CEN/TS 16415

 


Los anclajes para trabajos verticales son mucho más que puntos de conexión: son sistemas técnicos certificados por normativas europeas que requieren selección adecuada, correcta instalación y mantenimiento constante. En Servertik formamos a profesionales para instalarlos, revisarlos y utilizarlos sin riesgos. Si tienes dudas sobre los cursos Servertik visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes FAQS

¿Te interesa aprender más? Te invitamos a nuestros cursos prácticos de instalación y uso de líneas de vida o a consultar el Catálogos PDF de equipos en nuestra web.

Ver otros Servicios

Seleccionar Idioma »